Porción Antartica Argentina
Antártida Argentina
Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, es la denominación que en la Argentina se aplica al sector de la Antártida comprendido entre los meridianos 74° O y 25° O, el paralelo 60° S y el Polo Sur. Esta zona es reivindicada por la República Argentina, que la considera como una de sus regiones geográficas y como parte integral de su territorio; se encuentra superpuesta parcialmente, entre el Polo Sur y la Tierra de San Martín (denominación de la península Antártica en la cartografía oficial argentina), con el área oriental del territorio reclamado por Chile (Territorio Chileno Antártico) y totalmente con la región reclamada por Reino Unido (Territorio Antártico Británico).
Administrativamente para la Argentina el área forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, englobando completamente el Departamento Antártida Argentina. A su vez, las islas Orcadas del Sur forman parte del Departamento Islas del Atlántico Sur.
Las reclamaciones antárticas argentinas están basadas en consideraciones históricas, geológicas, de presencia humana argentina continuada y de proximidad a la Argentina Continental Americana. El ejercicio de la soberanía argentina sobre la Antártida Argentina se efectiviza en todos los aspectos que no se encuentran limitados por la firma del Tratado Antártico en 1959. El cual destinó las actividades antárticas exclusivamente a fines pacíficos de los países firmantes y adherentes, congelando los litigios territoriales e impidiendo la realización de nuevas reclamaciones o la ampliación de las existentes mientras dure su vigencia.[]
La superficie estimada de la Antártida Argentina es de 1.461.597 km², de la cual 965.314 km² corresponden a tierra firme. La capa de hielo tiene un espesor de 2 km en promedio. Las temperaturas oscilan entre 0 ºC en verano y -60 °C en invierno aunque en ciertos puntos puede descender a aproximadamente los -82 °C.
Hielos Continentales
Hielos Continentales
El Hielo Continental está dividido en trece glaciares mayores hacia el Atlántico que son los que han convertido esta zona del sudoeste de Santa Cruz en una maravilla planetaria.
Para analizar en detalles esta cuestión limítrofe, es importante aclarar que la denominación correcta es la de Campo de Hielo Patagónico Meridional. La expresión "Hielos Continentales" fue impuesta por los medios y es más conocida por la opinión pública. La diferencia consiste en que un campo de Hielo tiene una superficie máxima de 50.000 km2, forma alargada y está sometido a un control geológico que ordena los desplazamientos de masas de hielo. En cambio, un hielo continental posee mayor superficie y fluye independientemente del relieve terrestre.
Existe un litigio con Chile sobre los Hielos Continentales, que se extiende entre el monte de Fitz Roy y el Cerro Daudet. Se trata del campo de hielo patagónico meridional, cuyo límite fue acordado a fines del siglo XIX y convalidado por el laudo inglés de 1902, pero no había sido demarcado. Esto llevo a Chile a formular nuevas exigencias y surgió la propuesta de la "línea poligonal", en los acuerdos de 1991.
CONFLICTO
Los hielos de la zona en conflicto con Chile cubren un trayecto de 200 kilómetros aproximadamente con una profundidad de 100 metros a 1115 metros. De los 22.500 km2 totales de Hielos Continentales, 19.000 km2 pertenecen a Chile, los restantes, 3.500 km2 pertenecen a Argentina. En esta última porción hay alrededor de 100 glaciares, 130 ríos y arroyos y 46 lagos y lagunas. De los 3.500 km2 de Hielos Patagónicos Argentinos pretenden sacarnos 1.057 km2 con graves consecuencias en el campo hídrico, energético, territorial, económico y de soberanía en la Patagonia y en la Antártida. Constituyen una de las mayores reservas de agua dulce del planeta, pudiendo asistir en caso de necesidad a 170 millones de habitantes. Teniendo en cuenta que el 97 % del agua del planeta es salada, solo el 1 % del restante es agua dulce en estado líquido, el resto está en estado sólido (hielos).La cuestión limítrofe como conflicto central entre Chile y la Argentina ha sido así un desarrollo cultural, que puede verificarse al estudiar la evolución de los textos de enseñanza de geografía en escuelas del siglo pasado, lo que constituye un elemento fundamental en la construcción de una conciencia nacional.
El Respeto Entre Ambos Países
Los habitantes de Chile y Argentina mantienen un estrecho lazo de amistad; sin embargo los Argentinos observamos que muchas veces la intencionalidad del Gobierno Chileno es crear conciencia expansionista entre sus pobladores.
También cabe destacar la debilidad diplomática de la Cancillería Argentina para hacer frente a las pretensiones chilenas.
El ex-presidente de facto Augusto Pinochet a demostrado a través del tiempo su intencionalidad expansionista. "En su crecimiento y expansión el Estado tiende a incluir secciones políticamente valiosas: línea de costas, cuencas de ríos, llanuras y regiones ricas en recursos. El ideal de todo Estado es tener contactos con dos o más océanos y cuando los tiene con uno y siente la atracción en sus espaldas de otro, su expansión se encamina en esa dirección."
Ambos países deben actuar según lo establecido en centenarios tratados y valiéndose de los aportes de las nuevas tecnologías para realizar estudios que permitan concretar la demarcación de un límite que ya fue fijado hace muchos años. Es la única manera de que los gobernantes puedan lograr el respeto de sus habitantes.
Territorio Argentino
De acuerdo a las líneas imaginarias más importantes, argentina se ubica al sur del ecuador, al oeste del Meridiano de Greenwich y en el cuadrante suroeste.
POSICIÓN: con respecto a las grandes potencias o países más poderosos, argentina se encuentra en una zona bastante alejada, la cual desde el punto de vista comercial implica mayores gastos de trasporte. Por otro lado argentina esta próximo a un punto estratégico de comunicación interoceánica. Si tenemos en cuenta también la extensión latitudinal es decir de norte a sur argentina tiene la posibilidad de desarrollar todas las variedades climáticas.
FORMA:
- Alargada en latitud: es decir con gran desarrollo de norte a sur.
- Apendicular: Hace referencia a la provincia de Misiones, que entra como una punta en territorios de países vecinos.
EXTENCIÓN: Argentina es un país extenso. Esta en el octavo lugar a nivel mundial considerando la superficie de su porción continental. Si agregamos las islas del atlántico sur y el sector antártico pasa a ocupar al séptimo puesto.